He tenido muchos nombres. Se me ha llamado "Virgen de la Pasión", "Virgen de los Dolores", "Madre de los Misioneros Redentoristas", "Madre de los hogares católicos".
El nombre, en cambio, que elijo es el de "Madre del Perpetuo Socorro", como es también el nombre con el que el Papa Pío IX pidió a los Misioneros Redentoristas que me dieran a conocer".
Mi historia cuenta cómo el Cielo se sirve de necesidades humanas para sus objetivos divinos. Se trata de una historia que parece complicada y aventurera pero, vista "desde arriba", es más bien una línea recta trazada a través de la historia humana.
Es la historia de un artista desconocido, de un ladrón arrepentido, de una jovencita curiosa, de una iglesia abandonada, de un viejo religioso y de un Papa.
Es, sobre todo, la historia de mi presencia en la vida apostólica de los Misioneros de la Congregación del Smo. Redentor.
El mercader que robó a "Nuestra Señora"
Una tradición del siglo XVI que ha llegado hasta nuestros días pretende que un mercader de la isla de Creta robó una imagen milagrosa de una de las iglesias de la isla. La escondió entre sus cosas y zarpó hacia occidente. Gracias a la divina Providencia se salvó de una terrible tempestad llegando a tierra firme. Después de un año, más o menos, llegó a Roma con la imagen robada.
En Roma cayó gravemente enfermo y fue en busca de un amigo que pudiera ayudarle. Cuando estaba a punto de morir, reveló al amigo su secreto sobre la imagen sagrada y le suplicó que la colocara en una iglesia. El amigo prometió hacerlo atendiendo sus deseos, pero también él murió sin haber cumplido la promesa.
Finalmente, la Bienaventurada Virgen se apareció a la pequeña hija de seis años de una familia romana diciéndole que indicara a su mamá y a su abuela que la imagen de la Virgen María del Perpetuo Socorro debía colocarse en la iglesia de S. Mateo Apóstol, situada entre las basílicas de Sta. María Mayor y S. Juan de Letrán.
La tradición cuenta cómo después de muchas dudas y diversas dificultades, "la madre obedeció y, tras consultar con el clero responsable de dicha iglesia, la imagen de la Virgen fue colocada en S. Mateo el 27 de marzo de 1499". Allí fue venerada durante 300 años. Enseguida comenzó la segunda etapa vinculada a la historia del icono. La devoción a la Virgen del Perpetuo Socorro se extendió por toda Roma.
Durante tres siglos en la iglesia de San Mateo
La iglesia de San Mateo no era grande, pero sí poseía un enorme tesoro que atrajo a los fieles: el icono de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro. Del 1739 al 1798, la iglesia y el monasterio adyacente fueron confiados a los Agustinos irlandeses, injustamente desterrados de su país, y que utilizaron el monasterio como centro de formación para su Provincia romana. Los jóvenes estudiantes encontraron allí un remanso de paz en presencia de la Virgen del Perpetuo Socorro mientras se preparaban al sacerdocio, al apostolado y al martirio.
En 1798, Roma fue devastada por la guerra, y el monasterio y la iglesia fueron casi totalmente destruidos. Varios Agustinos permanecieron aún allí por algún tiempo pero, al final, también debieron marcharse. Algunos regresaron a Irlanda, otros se dirigieron hacia nuevas fundaciones en América, mientras que la mayor parte se trasladó a algún monasterio cercano. Fue este último grupo el que llevó consigo la imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Comienza así la tercera etapa de su historia, el tiempo de los "Años ocultos".
En 1819, los Agustinos irlandeses se trasladaron a la iglesia de Sta. María en Posterula, cerca del "Ponte Umberto I" que atraviesa el río Tíber. Con ellos, se trasladó también a la "Virgen de San Mateo". Pero al venerarse ya en esta iglesia otra imagen, la de "Nuestra Señora de las Gracias", la nueva imagen fue colocada en una capilla privada del monasterio donde allí quedó casi completamente olvidada de no haber sido por Fray Agustín Orsetti, uno de los frailes que de joven había estado en S. Mateo.
El anciano religioso y el joven monaguillo
Pasaron los años y diríase que la imagen, que se había salvado de la guerra que destruyó la iglesia de S. Mateo, se encontraba ahora sumida en el olvido.
Un joven monaguillo, llamado Michele Marchi, visitaba a menudo la iglesia de Santa María en Posterula y entabló amistad con Fray Agustín. Muchos años después, siendo ya Padre Michele, escribió:
"Aquel buen fraile solía expresarse con un cierto aire de misterio y ansiedad, sobre todo en los años 1850 y 1851cuando me dijo exactamente estas palabras: 'No olvides, hijo mío, que la imagen de la Virgen de S. Mateo está allá arriba en la capilla: no lo olvides nunca, ¿has entendido? Es una imagen milagrosa. En aquel tiempo el fraile estaba casi completamente ciego. "Lo que puedo decir de esta venerable imagen de la "Virgen de S. Mateo", también llamada "Perpetuo Socorro", es que desde mi infancia hasta que entré en la Congregación (de los Redentoristas) la vi siempre colocada sobre el altar de la capilla de la casa de los Padres Agustinos de la Provincia irlandesa de Sta. María en Posterula, ninguna devoción, ninguna decoración, tampoco ninguna lámpara que indicara su presencia. Allí se encontraba cubierta de polvo y prácticamente abandonada. Muchas veces, mientras ayudaba a misa, me quedaba fijo mirándola con mucha atención".
Fray Agustín murió en 1853 a la venerable edad de 86 años sin haber visto cumplido su deseo de que la Virgen del Perpetuo Socorro fuera nuevamente expuesta a la pública veneración. Sus oraciones y su confianza ilimitada en la Virgen María parecían no haber encontrado respuesta alguna.