-
-
En la década de 1870,
Doña Magdalena Dorrego de Ortiz Basualdo,
integrante de la Comisión
de Damas Francesas
de Caridad-que funcionaba aquí al lado-en lo
que se llamaba el ASILO
DEL NORTE, proyectó
y llevó adelante la edificación de una
iglesia. El esposo era dueño de estos
terrenos. La considero FUNDADORA de las
Victorias. Muy apoyada por el Padre
Vicentino Tannoux, que murió siendo Obispo
de Martinica en el Caribe. Es el COFUNDADOR.
-
-
Mons. Aneyros elevó en
1874 al Superior Gobierno, una nota
solicitando la autorización para una
iglesia, ya que había crecido mucho la
población entre san Nicolás y el Pilar,
gente que necesitaba mayor atención. Amancio
Alcorta accedió a la petición, porque el
Arzobispo había cumplido con las leyes de
Indias.
-
-
El 25 de octubre de
1883-por la tarde- inauguraba lo que se
llamaba la capilla de Las Victorias. Esa
mañana habían arribado los 3 primeros
sacerdotes redentoristas, que lo acompañaron
a la bendición y firmaron en castellano P.
Otón Jôrissen, P. Felipe Brameyer, P. Andrés
Audrit, Hno. Alfonso. También estuvo
presente el Siervo de Dios Don Antonio
Solari. Desde ese día, están íntimamente
unidas la historia de Las Victorias y la de
los Redentoristas.
-
-
El 26 de julio de 1890
la torre de Las Victorias fue centro del
fuego de la artillería de los 2 bandos
enfrentados: en la plaza Libertad, el
Gobierno y en el Parque los revolucionarios.
Los
sacerdotes redentoristas anduvieron por
las calles atendiendo a los heridos y fueron
condecorados por el gobierno. La torre fue
restaurada por el gobierno.
-
-
Enseguida comenzó la
edificación de este convento al principio se
alquiló la planta baja a negocios en 1897
fueron desalojados y se abrió la puerta de
Paraguay 1204 En 1905 la iglesia fue
alargada a su dimensión actual, enriquecida
con órgano y campanas y en 1909 fue pintada.
En 1955, el Cardenal Copello la creó
Parroquia, fijándose el 19 de Junio como día
de su inauguración. Pero al 19, le precedió
un triduo atípico. El 16:ataque con
principios de incendio, profanada el 17,
reconciliada el 18. El domingo 19 no hubo
predicación, solo la lecturas de los
decretos y la profesión de fe del primer
párroco
-
-
El año 2000 fue reciclada
la planta baja parroquial.
-
|
La historia de
Las Victorias está íntimamente ligada a la
historia de los redentoristas en el Río de La
Plata.
En 1882, desde Treveris, el Provincial
redentorista se ofreció a Mons. Aneyros, para
colaborar con el carisma redentorista en la
acción pastoral. Mons. le contestó
inmediatamente: Vengan enseguida. Aquí tenemos
la iglesia de Las Victorias para Uds.
Efectivamente Mons. Aneyros procuró traer a
cuantas congregaciones pudo conseguir ( y me
parece que esto incidió muchísimo en el
catolicismo argentino).Los primeros Superiores
de Las Victorias estaban casi horrorizados de la
situación moral de Buenos Aires.....por otra
parte, se encontraban con muchos italianos a
quienes no podían atender satisfactoriamente,
que por eso, recibieron con los brazos
abiertos-al año siguiente-al italiano Víctor
Loyódice-que ya había predicado una misión en
Quito, con asistencia del Dr. García Moreno y
luego fundó la congregación en España. Loyódice
murió en Montevideo, donde se instruyó la
primera etapa del proceso de su canonización.
Los redentoristas-además de atender en Las
Victorias-salían a las Misiones- primero,
acompañando al Obispo o a su Auxiliar, pero
pronto, comenzaron a salir solos-En Uruguay en
cambio-donde se establecieron en 1889-salían
únicamente con el Obispo, porque decían; si el
Obispo no va para confirmar, nadie va a la
misión. No solamente misionaban en Bs. Aires,
sino a lo largo del Paraná y en el Norte-por
ello, fueron estableciendo comunidades estables
en el centro y norte del país
Por la Patagonia, varios misioneros se agregaban
a la organización misionera del jesuita Crespi.
En los meses de verano (cuenta Mons. Gottau, que
él-al terminar su trabajo en el lugar indicado,
tomó el trencito para volver, pero en una
estación del trayecto, se había congregado la
gente y ahí bajó: bautizó, confesó, casó,
celebró, predicó y terminado todo eso, el tren
siguió su marcha......
Las Misiones consistían en 15 días de
predicación y sacramentos-de domingo a domingo-
o aprovechando las novenas y fiestas Patronales
o ajustándose a las condiciones particulares,
como en la Puna jujeña, la gente aparecía solo
para sus Misas –chico.
Por la Misión, se atendía de una manera
extraordinaria al pueblo, para la renovación de
la vida cristiana, así personal como comunitaria
o parroquial. Alrededor de Buenos, surgieron
unas 12 parroquias tras la Misión con camión y
carpa.
Primero salían dos o tres misioneros para un
lugar, luego se planearon misiones generales y
para ellas, se recurría a los laicos del lugar,
a quienes se les despertaba el espíritu
misionero. También se probó atender una región
de una diócesis: experiencias en Río Cuarto y
Pergamino.....por contrato con el Obispo
respectivo o últimamente, atendiendo por un
tiempo una parroquia, por ejemplo, en Merlo
–Moreno, una parroquia con 7 capillas.....Se fue
acentuando la preocupación de sumar a los
laicos, especialmente a los jóvenes de nuestras
residencias, a la vocación misionera
redentorista y se promovió la creación de una
rama femenina misionera, las HMR
Nuestras residencias estables en principio no
fueron parroquias, sino poco a poco se
convirtieron en tales todas ellas, excepto las
dos casas de formación o seminarios. Como
Misioneros nunca nos dedicamos a la enseñanza,
pero en 1964-65 surgieron en la Argentina 3
bachilleratos comerciales llamados San Alfonso
(Salta, Quilmes y en Añatuya) y en mi pueblo de
Darregueira se levantó un Colegio agrotécnico
que entregamos a los Hnos. Maristas......Como
actuaciones no específicamente misionales,
citamos los Círculos de Obreros del P Grote, el
diario el Pueblo y en Villa Allende la Villa
Margarita obra del P Luchese.......
En fin, en esta búsqueda de frentes y modos
misioneros, la Provincia argentina envía a veces
misioneros a Bolivia, Perú, Colombia y en la
última década procura estar presente en África-
en estos momentos con 6 misioneros en Mozambique
para así anunciar LA ABUNDANTE REDENCIÓN.
|